Tipea lo que deseas buscar y luego pulsa Enter:

El aula más grande

Por: EDUCREAR  |  Miércoles 13 de Diciembre de 2023

Un libro aborda el derecho a la comunicación, las políticas públicas, la pedagogía, historia, filosofía, práctica profesional, los estudios de género y marcos teóricos para nuevos medios públicos.



Contenidos Públicos Sociedad del Estado y la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) lanzaron un libro dónde reflexionan sobre la experiencia de la televisión pública en Argentina.

El trabajo articulado y confluente entre especialistas valoran y comparten las experiencias de Encuentro, Pakapaka y DeporTV. El título del libro es un homenaje a una frase de Hebe de Bonafini, fundadora de Madres de Plaza de Mayo, ya que consideró a Canal Encuentro como “el aula más grande de la Argentina”.

Algunas de las dimensiones que se abordan son el derecho a la comunicación, las políticas públicas, la pedagogía, la historia, la práctica profesional, la producción cultural y audiovisual y los estudios de género, entre otros temas. 

Pensar estas temáticas implica, en principio, reconocer un vínculo histórico complejo entre la televisión y la educación. Las instituciones educativas prometen alfabetizar y “fabricar argentinos” desde el Estado y la televisión construyendo un imaginario social mediante el placer, el entretenimiento y la cultura popular.



A pesar de ello, nuestro país desarrolló una televisión educativa representada por diversos programas de “entretenimiento cultural” en las décadas de 1960, 70 y 80 —Odol pregunta, La justa del saber, Telescuela técnica, entre otros— y por el intento de crear en 1973 un canal educativo en el ámbito del Ministerio de Educación de la Nación, idea que quedó trunca por la instauración de la dictadura tres años después.

En Mafalda, la famosa tira de Quino, aparecen variadas referencias al lugar que ocupaba la televisión para las clases medias en los años 70, que se debatía entre el placer de mirar telenovelas y a la vez criticarlas desde un marco teórico sostenido en textos que circulaban en ambientes intelectuales. 

Desde ese entonces hasta los actuales medios educativos públicos, muchas cosas han cambiado. En 2006, cuando se impulsó la Ley de Educación Nacional 26.206, se buscó dar cuenta de un nuevo paisaje social que estaba transformando el sistema educativo. 

“Estos canales demuestran que es posible hacer ‘otra televisión’, entretenida, profunda, respetuosa de nuestros niños, niñas y jóvenes, innovadora y constructora de una sociedad más igualitaria”, escribe el actual director general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, en el prólogo de este libro.



El libro se estructura en cuatro capítulos:

1- Las nociones y principios para una conceptualización sobre televisión pública educativa: El Canal 4 de 1973. Un proyecto olvidado de televisión educativa, Qué es lo público de los medios públicos, Encuentro, Pakapaka y el arte de tensionar el currículum, Cruzando las fronteras del territorio educativo tradicional, Un canal educativo en la ex ESMA y Medios públicos educativos: el futuro que estamos construyendo.

2- Contenidos y perspectivas en las pantallas de Encuentro, Pakapaka y DEPORTV. Por ejemplo, Zamba en su laberinto: un viaje en el tiempo con la serie emblema de Pakapaka, Identidad Marrón: todo color es político, Universo Conurbano. Mirar la televisión como un palimpsesto, Pensamiento sí, ¡colonia no!: nuestro derecho a pensar, DEPORTV en clave educativa y de géneros.

3- Formas de pensar e interpelar a audiencias críticas y ciudadanas: Pakapaka: niñas, niños y el derecho a contenidos de calidad, De la pantalla a las aulas. Usos y apropiaciones de Canal Encuentro, Encuentros multiplataforma.

4- El modelo de gestión como decisión política: Itinerarios e implicancias del diseño institucional de Contenidos Públicos S.E., Detrás de la pantalla: las lógicas de producción de Canal Encuentro, Estrategias y disputas detrás de las señales, Inventar Pakapaka: la participación de niñas y niños en los medios públicos, Un espejo al otro lado del río.

“Es la posibilidad de saldar una deuda desde el campo académico con los medios públicos en el sentido de que solía pensarse como una suerte de versión degradada de los medios públicos europeos. Nos parece importante pensarlos como una experiencia concreta”, detalla Cecilia Flachsland, directora de Canal Encuentro.

Entre los autores hay destacados investigadores del campo de la educación y la comunicación, hacedores de programas y cuadros estatales de los medios públicos: la academia y la gestión enlazadas se proponen reflexionar no solo sobre tipos ideales de televisión sino sobre la experiencia histórica de Encuentro, Pakapaka y DeporTV.

Entre ellos se encuentran Alberto Sileoni, Diego de Charras, Larisa Kejval, Nicolás Baccaro, Paula Castello, Lucía Abbattista, Víctor Taricco, Manuel Becerra, Alejo Lerman, Ariel Dorfman, Cecilia Flachsland, Jésica Tritten, Cielo Salviolo, Tamara Smerling, Irene Cosoy, Leandro Aráoz Ortiz, Cecilia Flachsland, Guillermo Galeano, Diego Flores, Matías Farías, Luciana Gargini, Valeria Dotro, Julieta Saavedra Ríos, Mariela Baladron, Ezequiel Rivero, Diego Rossi, Bernabé Demozzi, Alejandro Linares, Malena Fainsod, Alejandra Casablanca y Leonardo Pérez.
 

Otras notas de esta sección

Formulario de contacto:

(*) Campos requeridos

Iniciar sesión:



Crear cuenta

Crear cuenta:

(*) Campos requeridos

Ir arriba