En los últimos años el aprendizaje automático resultó una de las innovaciones que más impactan en nuestra vida desde la forma que nos relacionamos y hasta cómo aprendemos.
Esto es una herramienta que media en las actividades que realizamos día a día a partir del trabajo que una persona realiza sobre un algoritmo (una secuencia de pasos ordenados que, al ser ejecutados, resuelven una tarea concreta). La combinación de estas acciones nos permite construir un procesador de texto, un videojuego educativo o navegar por internet.
Hace algunos años el conocimiento se podía encontrar únicamente en los libros, pero hoy en día tenemos miles de respuestas con tan solo un click. Tal es el caso de
Chat GPT, una herramienta creada con
inteligencia artificial que puede crear textos que parecieran estar escritos por seres humanos.
Publicar es importante.
Para lograr comprender cómo funcionan y cuáles son las problemáticas que pueden suscitar de su uso es importante que existan publicaciones al respecto.
“¿Aprendizaje Automágico? Un viaje al corazón de la inteligencia artificial contemporánea” es un libro que reúne la voz de diferentes especialistas en la materia para acercarnos hacia un tema que tiene cada vez más injerencia en nuestras vidas.
Su publicación estuvo a cargo de lapublicación estuvo a cargo de la editorial
Vera Cartonera, en conjunto entre
CONICET y la
Universidad Nacional del Litoral. En su catálogo se incluye literatura de divulgación científica y cultural de diferentes campos de la ciencia. Se trata de un proyecto que pretende democratizar y redimensionar el alcance de la literatura desde políticas públicas y estatales, por medio de la integración de miembros de distintas comunidades en un mismo plano.
“Notamos que había un vacío desde la divulgación sobre IA en español. Para eso convocamos a investigadores haciendo un balance de género y con un sentido federal”, detalla
Enzo Ferrante,
Ingeniero en Sistemas por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN – Tandil) y director de la publicación.
Un poco de historia.
A pesar de la relevancia que tomó en los últimos años, la
Inteligencia Artificial (IA), entendida como la disciplina que se encarga de comprender y construir entidades artificiales inteligentes que simulan algún tipo de sentido de comportamiento humano, empezó a desarrollarse en los años ´50. Aun así, la revolución que trajo el aprendizaje automático en el último tiempo interesa en el campo educativo debido al uso que se da en cada una de las disciplinas. Se utiliza dentro de la biología como la matemática o las ciencias sociales.
“Buscamos hablar sobre los beneficios y las problemáticas del uso de esta herramienta. Desde lo positivo nos resuelve tareas relacionadas al análisis de datos que antes no podíamos o nos era muy dificultoso. También nos permite automatizar procesos que son tediosos, ahorrándonos tiempo. Pero estos modelos en función de cómo los entrenes pueden tener un sesgo sobre determinadas poblaciones, por eso hay que tener cuidado”, explica
Ferrante quién es
Doctor en Informática por la Université Paris-Saclay.
En muchos casos el uso creciente de aparatos electrónicos automatizados se confunde con la utilización de la
inteligencia artificial. En primer lugar, estamos hablando de un software que sigue reglas preprogramadas, mientras que, en segunda instancia, se trata de un algoritmo diseñado para simular el pensamiento humano.
Según el director del libro
“¿Aprendizaje Automágico?” en Argentina hay
“poca difusión” sobre un tema que
“debería ser parte del conocimiento común”. Para el ganador del
Premio Estímulo de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2020) resulta necesario que desde las instituciones educativas se impartan conocimiento sobre informática, programación e inteligencia artificial para
“entender los modelos”.
“Estas ideas nos permiten entender otras cosas: por qué el algoritmo vio una parte acotada de la realidad y que no siempre se puede confiar en lo que dice una computadora”.
Difundir para comprender.
Hace unas semanas en el
Centro Cultural de la Ciencia (C3) se presentaron nuevos títulos que se suman al Programa
“Leé Ciencia. Leé Futuro” del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Tal iniciativa garantiza el acceso a la cultura científica a niños y niñas, adolescentes y jóvenes a partir de lecturas en clave sobre ciencia.
En el primer piso del edificio ubicado en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, alrededor de 50 estudiantes de primaria de los establecimientos educativos
"Sagrado Corazón" de Lanús y Escuela N° 5 Paul Groussac D.E. 6 pudieron charlar un rato con
Enzo sobre el tema.
“Está buenísimo que se den estas propuestas porque en estas edades es cuando se pueden despertar vocaciones científicas e involucrar a los pibes para que se interesen. Si no están expuestos a este tipo de conocimientos no van a saber nunca que existen y seguramente elegirán una carrera más clásica”, concluye
Ferrante.
La difusión de una temática de la que poco se escribe en nuestro país es importante porque empieza a delinear un camino que profundiza un conocimiento necesario para las diferentes materias que existen en Argentina.
La idea es que entre todas y todos podamos disipar esa aura de misterio y esoterismo que suele aparecer cada vez que alguien nombra estos conceptos, cierra la introducción de
“¿Aprendizaje Automágico? Un viaje al corazón de la inteligencia artificial contemporánea”.
Otras notas de esta sección