La
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires ha dado un paso importante hacia la transformación digital con la implementación de chatbots educativos en tres de sus materias. Este proyecto piloto, diseñado para integrar herramientas de inteligencia artificial en el ámbito académico, busca mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes mediante una interacción personalizada y accesible.
En este marco, los chatbots se han incorporado en las asignaturas Tópicos de Economía Digital, Sistemas Administrativos y Construcción de Aplicaciones Informáticas. Estas herramientas funcionan como asistentes virtuales, capaces de responder consultas de los estudiantes de manera autónoma, ajustándose a los programas de estudio y al enfoque pedagógico de cada docente. Según datos proporcionados por la facultad, esta tecnología está diseñada para integrar recursos como bibliografía, videos y materiales complementarios, permitiendo explicaciones personalizadas que potencien el aprendizaje de los estudiantes.
Este proyecto se lleva adelante desde el Laboratorio de Innovación Educativa en Ciencias Económicas (LIECE), un espacio dedicado al desarrollo de soluciones tecnológicas para la enseñanza. Según explicó la facultad en un comunicado, el desarrollo de chatbots no implica costos elevados ni requiere conocimientos avanzados de programación, lo que facilita la adopción de esta tecnología por parte de los docentes. Para promover su implementación, el LIECE proporciona asistencia técnica y formativa, convirtiéndose en un puente entre la tecnología y los educadores.
Una encuesta reciente de
EdTech Trends 2024 destaca que el 60% de los estudiantes universitarios consideran que las herramientas de inteligencia artificial mejoran su capacidad para aprender de manera autónoma. Este dato refuerza la relevancia de proyectos como el de la UBA, al alinearse con las tendencias globales en educación superior.
La iniciativa nació como respuesta a una tendencia observada entre los docentes, quienes ya utilizaban herramientas como ChatGPT, Poe y NotebookLM para complementar sus clases. Esta experiencia motivó a la facultad a desarrollar un marco organizado que no solo facilite la incorporación de estas tecnologías, sino que también promueva la colaboración y el intercambio de buenas prácticas entre los profesores.
El LIECE trabaja en colaboración con otras áreas de la facultad, como la Secretaría de Graduados y la Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable. Además, el Centro de Estudios en Modelos de Inteligencia Artificial aplicados a las Ciencias Económicas (CeMIACE SEUBES FCE-UBA) participa activamente en esta iniciativa, con el objetivo de democratizar el acceso a estas herramientas dentro de la comunidad universitaria.

Chatbox de la UBA
Más allá de este proyecto piloto, la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA se encuentra inmersa en una estrategia de transformación digital más amplia. Desde la Secretaría Académica destacaron que el objetivo es consolidar prácticas innovadoras que potencien la colaboración, la interactividad y la personalización de la experiencia educativa. “La integración de la inteligencia artificial no solo responde a las necesidades actuales de los estudiantes, sino que también se alinea con las tendencias globales en educación superior”, afirmaron.
Por ahora, el proyecto se encuentra en su etapa inicial, pero ya ha despertado interés entre los estudiantes y docentes. Esta prueba piloto podría expandirse en el futuro, consolidando a la UBA como una institución pionera en la incorporación de tecnologías avanzadas en la enseñanza universitaria.
La apuesta por los chatbots educativos no solo busca preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más tecnológicamente conectado, sino también reconfigurar la manera en que se enseña y aprende en el siglo XXI. Una enseñanza más inclusiva, interactiva y personalizada parece ser el horizonte de esta transformación.
Otras notas de esta sección