Mabel Bianco se dedica a mejorar las condiciones sociales, laborales, educativas y de salud para mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes. Por su trabajo al frente de FEIM desde 1989, fue distinguida por la BBC entre las mujeres “más influyentes e inspiradoras del mundo” durante 2019.
Bianco es graduada de la Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina), Máster en Salud Pública por la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y especialista en Epidemiología y Estadística Médica por la Escuela de Epidemiología (Universidad de Londres).y Tiene una amplia trayectoria como militante coordinando la Campaña Internacional “Las Mujeres No Esperamos, Acabemos la Violencia y el VIH. YA!”, y forma parte del Grupo Internacional de Mujeres y el Sida (IAWC).
Vas a poder conocer su punto de vista sobre las implicancias de la pandemia en la Educación, los cambios que deben realizarse en el Sistema, la imperiosa necesidad de una correcta implementación de la Educación Sexual Integral y la importancia de la discusión pública con el propósito de generar el tratamiento de ciertas leyes en el Senado argentino.
EC: ¿Cuál es el análisis que realiza sobre la educación teniendo en cuenta la situación de pandemia?
Mabel Bianco (MB): Se expusieron las desigualdades existentes en la niñez para quienes tienen una mala o nula conectividad y la imposibilidad de una ayuda para el correcto funcionamiento de las plataformas, lo que dificulta realizar las diferentes tareas. Esto genera un desnivel, teniendo que considerar las diferentes situaciones para cuando tenga que retomar las clases.
EC: Conociendo que usted se dedica a investigar las mejoras en condiciones sociales como por ejemplo las Educativas ¿Cuáles son las dificultades que nota en la Escuela Primaria?
MB: Creo que hay una falta de actualización en la metodología docente, las dinámicas y la posibilidad que los alumnos sean quienes armen actividades y desentrañen problemas, que no se limiten solo a recordar y repetir nociones. Es fundamental que los maestros puedan tener creatividad en el desarrollo del currículum, incluso para adaptarse a generar ejemplos próximos a la vida cotidiana. Creo importante habilitar la capacidad de búsqueda de información de los alumnos, la lectura de textos de divulgación e incluso de material en diarios para estimularlos a actualizarse y tener un aprendizaje más activo.
EC: Mientras que para la Escuela Secundaria…
MB: Allí el problema es mucho mayor porque los alumnos pasan de un sistema de “maestro único y rígido” en la entrega de conocimientos, a uno donde cambian de materia y profesor cada hora. No existe una articulación en la currícula entre maestros. Son “docentes taxis”, van corriendo de un colegio a otro, no logran concentrarse en qué les pasa a sus alumnos o en cómo adecuar su trabajo con los demás docentes. Existe una relación alumno-profesor muy insatisfactoria para ambos, donde los que más sufren son los estudiantes porque no existe una integración de contenidos. El enciclopedismo del sistema educativo y la falta de promoción del trabajo en seminarios para discutir y resolver problemas es más grave porque en la Universidad eso es necesario y el momento para adquirirlo es la Secundaria. Es evidente que la estructura actual imposibilita estos tratamientos. Necesitamos cambiar el régimen docente, no solo las actualizaciones temáticas.
EC: La visión de FEIM es que mujeres y niñas “tengan la capacidad para tomar libremente todas las decisiones que se refieren a su vida”. ¿En qué sentido las Instituciones Educativas están aportando para que esto suceda?
MB: La escuela no genera la posibilidad de que los alumnos tengan la capacidad para decidir y tomar sus propias decisiones en base a la información pertinente. En este sentido es clave la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) desde el Nivel Inicial, algo que insistimos desde FEIM y sostenemos la importancia de que todo el personal educativo sepa qué hacer en ciertas situaciones. La ESI necesita de un cambio de toda la institución para que se implemente de manera efectiva. No es fácil lograrlo, pero si no seguimos ese camino, no tendremos el futuro que merecemos como argentinos.
EC: En nuestro país existe la Ley 26150 que busca garantizar el derecho de los estudiantes de todo el sistema educativo a recibir información sobre la ESI. ¿Cuáles son sus beneficios al brindarle ese tipo de información a los ninos/as, adolescentes y jóvenes?
MB: En el Nivel Inicial es fundamental para el conocimiento del cuerpo, saber acerca de higiene y cuidado personal y sobre todo, que no hagan con mi cuerpo lo que no quiero., Ahí está la base de la prevención del abuso sexual en la infancia (ASI) que es muy frecuente en el país y que durante la cuarentena aumentó. Luego, interesa el desarrollo de los conocimientos y percepciones sobre ser varón o mujer y reconocer la diversidad para superar el modelo binario de hombre-mujer, reconocer las distintas identidades de género, eliminar los roles estereotipados y lograr construir un modelo de masculinidad y femineidad más libres y menos estructurados. Esto requiere docentes capaces de ayudar a transmitir esto, por lo que deben estar, no sólo formados sino deben haber resuelto los problemas personales frente a la propia sexualidad. Por esto, es difícil su implementación a lo largo del país y la necesidad pasa por revisar las metodologías que utilizan los docentes, incluyendo la ESI.
EC: La realidad nos muestra que los casos de violencia de género siguen en aumento. ¿Qué rol debe tener la educación en este sentido?
MB: La ESI, con la eliminación de los roles estereotipados, es lo que elimina la subordinación de las mujeres a los varones, que es donde se sustenta y alimenta la violencia contra las mujeres y niñas. Una educación sexual permite superar el machismo tóxico y respetar la decisión de cada persona. Es algo básico para eliminar la violencia de género.
EC: En los últimos años se trataron leyes sobre Educación Sexual o Violencia de Género con bastante fervor. ¿Esas discusiones generan una oportunidad para impartir información más clara sobre ciertos temas?
MB: Creo que el “Ni Una Menos” como ahora la discusión por la Interrupción Voluntario del Embarazo (IVE) tienen impacto en la sociedad; y en la niñez y la adolescencia les permite escuchar y considerar opiniones diferentes y es útil para que entiendan que los temas tienen variaciones, no son tan simples ni tan rígidas. Me parece que también fue útil la discusión de la Ley de Matrimonio Igualitario y de Identidad de Género que permitió hablar sobre diversidades.
EC: Durante las exposiciones en el Congreso de la Nación se escucharon argumentos falsos. ¿Cuál debiera ser el accionar estatal para estos casos?
MB: El Congreso Nacional es la caja de resonancia de la sociedad, especialmente Diputados. Y es lógico y favorable que se expresen opiniones diversas en las exposiciones, el problema en niños y adolescentes es que deben poder trabajarlo junto a docentes y/o padres, aunque estos últimos son más aleatorios porque no siempre tienen la información correcta y tienden a desvirtuar hacia la posición que ellos creen, impidiendo a los chicos y chicas tomar una decisión propia. Estas discusiones posibilitan un trabajo con niños y adolescentes sobre el manejo de las decisiones en las sesiones, el funcionamiento democrático y cómo los legisladores deben interpretar y expresar a sus votantes dejando de lado sus preferencias personales. Es importante entender que la decisión de los diputados y senadores deben quedar por fuera de la religión o lo personal, ya que ellos trabajan para toda la ciudadanía, no para un grupo especial de cualquier tipo.
EC: ¿Cuál es el rol del Estado para la difusión de información sobre temas de interés social?
MB: Es fundamental que las campañas publicitarias establezcan los derechos que tienen todas las personas en nuestro país y ayude a conocer cómo garantizarlos y dónde realizarlos. Junto a esto hay que desarrollar un sistema de denuncias que permita revelar las no atenciones y las múltiples formas de boicotear un sistema de prestaciones. En ese sentido, las diferentes líneas telefónicas son un buen mecanismo para apoyar la información y asesorar sobre los lugares de atención.
Otras notas de esta sección