Tipea lo que deseas buscar y luego pulsa Enter:

La Técnica N° 459 de Pérez impulsa la sustentabilidad con "Reutilizando Energía"

Por: EDUCREAR  |  Lunes 7 de Abril de 2025

Estudiantes de la Escuela Técnica N° 459 de Pérez lideran una iniciativa que combina energía solar y reciclaje, beneficiando a la comunidad local y promoviendo la conciencia ambiental desde la educación técnica.



La Escuela de Educación Técnico Profesional N° 459 "Inspector Modesto J. Ceratto" de Pérez, Santa Fe, se posiciona como referente en educación técnica y conciencia ambiental gracias a su innovador proyecto "Reutilizando Energía". La iniciativa, que busca integrar la producción de energía solar con el reciclaje de materiales, cuenta con el respaldo del programa local "Fe.Tu.Ke", Bloomberg Philanthropies y la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos.

Un proyecto que une educación, sostenibilidad y comunidad

El proyecto, liderado por un grupo de estudiantes del turno noche, Zoe Barbero, Juan Andrés Orihuela, Nicolás Villalba y Santiago Córdoba y coordinado por el profesor Marcelo Bertone de la materia Prácticas Profesionalizantes, propone una solución práctica y sostenible: la construcción de paneles solares utilizando botellas plásticas rellenas de agua. La estructura final se instalará en la terraza del Centro de Jubilados y Pensionados de la localidad, reforzando los lazos entre la escuela y la comunidad.

El proceso de construcción implica llenar botellas plásticas con agua y cloro para prevenir la formación de algas. Estas botellas, organizadas en filas, refractan la luz solar, aumentando la eficiencia de los paneles solares ubicados debajo. El método es económico, sostenible y adaptable, proporcionando energía básica para iluminación y pequeños dispositivos electrónicos. Además, fomenta la reutilización de plásticos, promoviendo una economía circular.



La guía docente y el apoyo comunitario.

La participación de la ONG EcoMarea fue clave en el asesoramiento técnico y la articulación con el Centro de Jubilados. El director Gastón Terrazzino, la vicedirectora María Lorena Laballén y la regente de Cultura General Paola Sguigna acompañaron de cerca el proceso, destacando el compromiso institucional con la formación técnica y la responsabilidad social.

Marcelo Bertone, el profesor guía del proyecto, no solo brindó asesoramiento técnico, sino que también gestionó recursos, coordinó con la ONG y facilitó la comunicación con la comunidad. "Fue más que un proyecto escolar; fue una oportunidad para que los chicos comprendieran el impacto real de sus conocimientos", afirmó el docente.



Superando desafíos: tiempo y recursos limitados.

Sin embargo, el camino no estuvo exento de desafíos. La financiación llegó recién en septiembre, dejando poco tiempo para la implementación. Pese a las dificultades, los estudiantes y el equipo docente lograron ajustar el plan y llevarlo adelante. "Cuando recibimos las placas solares, la emoción fue inmensa", recuerda Juan Andrés Orihuela. "Tardamos más de una hora en grabar el primer reel para Instagram porque no podíamos parar de reír".

Zoe Barbero comparte una anécdota técnica: "Estábamos perforando los perfiles metálicos y las mechas se desafilaron. Cambiamos una, pero la nueva también se rompió. Nos reímos mucho porque parecía que no íbamos a terminar nunca, pero seguimos adelante".

La conexión emocional con la comunidad también dejó huella. La presidenta del Centro de Jubilados, Graciela, se emocionó al saber que la institución sería beneficiaria directa. "Nos abrazaba a todos", cuenta Nicolás Villalba. "Fue un momento que nos hizo entender que esto iba más allá de la técnica; estábamos ayudando a mejorar la vida de la gente".

Impacto social y ambiental: más que energía solar.

El impacto del proyecto trasciende lo técnico: la comunidad ha recibido la iniciativa con entusiasmo, y muchos vecinos descubrieron por primera vez los beneficios de la energía solar. "La gente se sorprendió al ver que las botellas plásticas podían tener un uso tan innovador y útil", comenta Santiago Córdoba. El proyecto despertó interés y curiosidad en otras escuelas y organizaciones locales.

La conciencia ambiental también creció entre los estudiantes y sus familias. "Nunca habíamos pensado tanto en cómo la energía que usamos afecta al planeta", reflexiona Zoe. "Ahora entendemos que pequeñas acciones, como reciclar o aprovechar el sol, pueden marcar una gran diferencia".



Un modelo para el futuro: expansión y continuidad en 2025

Para este 2025, el objetivo es expandir el proyecto, fortalecer la educación climática y compartir la experiencia con otros turnos y escuelas. La noche sigue siendo protagonista, y los estudiantes que cursen Prácticas Profesionalizantes este año continuarán la labor. "Queremos que esto crezca y sea conocido más allá de nuestra escuela", concluye Zoe Barbero. El equipo planea mejorar la eficiencia de los paneles adaptando la inclinación según la radiación solar local y documentar los resultados para optimizar futuros proyectos como trabajo inicial. 

"Reutilizando Energía" demuestra que la combinación de educación técnica, conciencia ambiental y compromiso comunitario puede generar un impacto duradero. La Escuela Técnica N° 459 no solo forma técnicos: forma ciudadanos comprometidos con un futuro más sostenible. Los estudiantes, con su entusiasmo y creatividad, se convierten en protagonistas de la transformación social y ambiental, inspirando a toda la comunidad a sumarse al cambio.
 

Otras notas de esta sección

Formulario de contacto:

(*) Campos requeridos

Iniciar sesión:



Crear cuenta

Crear cuenta:

(*) Campos requeridos

Ir arriba