La Escuela Rural Alfonsina Storni, ubicada en la localidad cordobesa Potero de Garay lleva adelante el proyecto de
Control y Alerta de Niveles Observados de Cianobacterias (CYANO) que intenta dar respuesta a la preocupación de los vecinos ante la presencia de agua verde en sus domicilios.
La idea nació en 2018 desde la
Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), quién invitó a participar del proyecto a la institución de nivel primario. Esta logró ser galardonada en la 15° edición del + Fundación La Nación a la Educación, de un total de 73 postulaciones.
Su aporte resultó
de vital importancia para la población debido a las complicaciones que pueden ocasionar la intoxicación al beber agua en mal estado.
“Desde nuestro lado propiciamos talleres, mesas de debate, trabajos lúdicos y de laboratorio y desde la observación de investigación también realizamos construcciones de maquetas modelos en 3D”, detalla María Carolina Monsalvo, docente de Ciencias a cargo del proyecto.
El principio del problema se dio a mediados de 2017 cuando un grupo de vecinos de la localidad de Embalse los Molinos (a unos 65 kilómetros de la capital cordobesa) se contactaron con la Universidad Nacional de Córdoba debido a que el agua llegaba a sus domicilios con un color verdoso y no sabían si era apta para consumo.
En ese momento, lograron contactarse con la Escuela Alfonsina Storni para que docentes y alumnos ayudaran a investigar el tema. Tras una charla con especialistas, los alumnos podían identificar las bacterias con microscopios y monitorear desde un formulario cuál era el aspecto, el color del agua y las condiciones climáticas que observaban.
Además, la escuela forma parte del proyecto de
Monitoreo Automático del Tiempo en Escuelas y Organismos (MATTEO) impulsado por la
casa de altos estudios.
“Tenemos una estación meteorológica que nos permite registrar los datos de temperatura, humedad y precipitaciones en un cuaderno de registros para luego informarle a los investigadores y a los bomberos, quienes les sirve para prevenir incendios”, detalla Monsalvo.
En cuanto a CYANO se trata de un proyecto educativo y de participación ciudadana para concientizar sobre eutrofización, cianobacterias y su influencia en la salud humana y animal que forma parte de los Proyectos de Compromiso Social de la UNC.
¿Qué es la eutrofización? Se trata de un fenómeno que tiñe las aguas de color verdoso debido a la presencia de cianobacterias: microorganismos que se desarrollan cuando aumenta la concentración de materia orgánica en lagunas o cursos de agua con poco movimiento.
El enfoque estuvo en
articular los niveles educativos primario y universitario para integrar diversas disciplinas en el estudio de esta problemática. Se trabajó sobre los diferentes usos del agua y del cianosemáforo, como herramienta de prevención del riesgo en aguas de uso recreativo.
El cianosemáforo nos facilita la detección visual de floraciones de cianobacterias y asociarlas rápidamente con un nivel de riesgo que está definido por cuatro niveles: bajo, medio y alto.
- NIVEL DE RIESGO ALTO: Masa verde espesa con aspecto de nata. Puede haber espumas o color verde-azulado. Alta presencia de cianobacterias potencialmente tóxicas.
- NIVEL DE RIESGO MEDIO: Masa verde brillante, se asemeja a una mancha de pintura. Mediana densidad de cianobacterias potencialmente tóxicas. Puede aparecer depositada en la costa del embalse.
- NIVEL DE RIESGO BAJO: En la superficie del agua se ven acúmulos de “yerba dispersa”. Baja densidad de cianobacterias potencialmente tóxicas. Puede aparecer depositada piedras o ramas en la orilla.
¿Qué significa CYANO?
“Es importante poder vincular la escuela con la universidad porque la ciencia ciudadana les muestra el compromiso que debe tener hacia la sociedad. Es sentirse parte. Hacemos ciencia en la escuela no como algo lejano que está allí que tenemos que aprender sino desde la ayuda a la comunidad”, concluye María Carolina Monsalvo, docente de Ciencias a cargo del proyecto.
Otras notas de esta sección